jueves, 1 de noviembre de 2007

Todo lo que dijo Platón es mentira



Como profesora aún en proceso de aprendizaje, todos los años me maravillo con la actitud que tienen los alumnos/as a principios de curso ante las materias filosóficas. Siempre se repiten los planteamientos, pero no dejan de sorprenderme, por eso me gusta reflexionar sobre ellos.

Uno de mis grupos de Historia de la Filosofía es de ciencias, son los más jóvenes, les tengo siempre a última, y están aún muy inquietos para su edad (no quisiera caer en tópicos, pero hay pocas chicas, que suelen ser más templadas). Tras unas semanas de toma de contacto, ya les voy conociendo, así que hay quien me cuenta con todo lujo de detalles cada cosa que se le pasa por la cabeza. Un chaval me dice que no es justo que los que estudian letras no se examinen en la PAU de Física y Matemáticas, mientras ellos tienen que hacerlo de Lengua, Historia y Filosofía.

Otro piensa que la Lengua se entiende que es importante, la Historia..., bueno, pero, ¿y la Filosofía? ¿Por qué estudiamos a estos señores tan antiguos si eso está muy pasado? Le respondí que Newton hacía tiempo que criaba malvas en la Abadía de Westmister y no por eso cuando tiramos algo, deja de caerse al suelo.

Entonces me dijo aún más perplejo: "Ya, pero lo que dijo Newton era verdad, pero todo lo que dijo Platón es mentira". A esto le propuse que si consideraba tener los conocimientos filosóficos necesarios para defender ese argumento, me redactase dos hojas a mano, pues se lo corregiría. Se encogió de hombros y se quedó pensando.

Como bien saben los alumnos/as de Filosofía I, una afirmación tan categórica como la de "Todo lo que dijo Platón es mentira" puede resbalar fácilmente hacia una falacia de generalización precipitada. Por si eso fuera poco, antes de llegar a esa conclusión habría que: 1) Haberse estudiado toda la obra de Platón. 2) Tener los conocimientos filosóficos generales como para valorar su alcance. 3) Saber hacer una disertación filosófica.

En la misma línea, habría que: 1) Haberse estudiado toda la obra de Newton. 2) Tener los conocimientos científicos como para valorar su alcance. 3) Saber hacer un escrito serio de corte científico. (No olvidemos que el alumnado suele tener demasiado mitificada la ciencia. Esa idea de que todo lo que dijo Newton eran verdad..., en fin..., que se lean la introducción de Mamiani y después investiguen. Y ya de paso, que se lean a Kuhn).

Me parece correcta la opinión de que la ciencia también es cultura, como bien dijo Snow en su célebre artículo "Las dos culturas". Esperemos que algo de eso se arregle con la nueva asignatura de "Ciencias para el mundo contemporáneo". De momento tenemos la CTS, que funciona muy bien. Pero de ahí a ufanarse diciendo que las personas que estudian letras son unos vagos sin empleo en el futuro, que después circularán por los puentes que ellos (futuros encomiables ingenieros) construirán, creo que va un largo trecho. Torres más altas se han visto caer.

Me gustaría que opináseis sobre este tema para iniciar un diálogo conjunto sobre las actitudes iniciales que tienen los estudiantes hacia la filosofía. ¿Por qué piensan así? ¿No les han servido las clases de Ética y Filosofía I para saber qué es lo que se aprende al estudiar filosofía? ¿Quién dice que la filosofía es "de letras"? ¿Debe un futuro médico saber quién fue Aristóteles? ¿Le viene bien a un ingeniero mega-diseñador de puentes conocer la historia de las ideas? ¿Acaso no serán ciudadanos como los demás, que deberían aprender a pensar mejor y a tener una base cultural con la que moverse en su vida universitaria? ¿No es la vagancia la única culpable de todos estos prejuicios?...

No hay comentarios: